top of page

Buscar

37 elementos encontrados para ""

  • KALIMERA | Andrés Piña

    KALIMERA Por: Andrés Piña Ven kon mi, ande la tierra es zurzuví. Fumo de kolores. _________________________________ Andrés Piña (Ciudad de México, 1989) Estudió la licenciatura y la maestría en Filosofía en la Universidad La Salle, donde ganó la Medalla Febres Cordero a la excelencia académica. Es miembro de la comunidad de hablantes de judeoespañol Ladinokomunita, y miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de La Salle, también escribe en los medios: Apuntes de Rabona y Revista Purgante. Tiene 4 libros de poesía publicados.

  • Dos Poemas Las Abuelas Ciegas | Nuria Ruiz De Viñaspre

    I Todo embudo es hueco y en todo hueco hay trampa Yo soy un embudo defectuoso porque ¿cómo llegar al yo decantado sin el otro yo resbalando por un cono que tiende a la extinción? ¿cómo llegar al tuétano? ¿a lo esencial que late en la impermanencia? Solo en el poema está la eficacia del embudo invertido La locura de llegar de lo común a lo esencial La claridad del poema es el parpadeo de un ciego Todas mis abuelas eran cie g a s II ¿Dónde están mis cosas? recuerda haber perdido su peine enmarañado ¿dónde su memoria? ¿dónde se perdió su memoria? escarba en un bolso que no reconoce cosas que no reconoce allí no hay letras solo muerte muerte neuronal un desierto devastado Del cielo caen al bolso meteoros de palabras ¿cómo las colocará? ¿cómo colocar las letras que conforman la palabra peine? ¿cómo encontrará a la madre de su madre dentro de ese bolso? IV a la abuela ciega La abuela ciega en pausa almohada de hilo y oro cuando se acostó en mi noche mi noche pausa mi noche era su pelo blanco de memoria blanda pausa como una nadadora se vertió en mi almohada negra tiñendo el jarrón japonés de su pausa de su tiempo amortajado su lozanía su insultante juventud de nadadora rusa se inyectó en la cocina con felicidad de pájaro bailamos pausa éramos dos pájaros bailando bailamos bajo fogones y estrellas minuciosas —minuciosa pausa —minuciosa luz que despejó mi frente pausa la guerra transcurría al fondo pausa pausa pausa lento mundo y también sin pausa salió por el postigo del Edén la presencia curva su presencia ese delicado acto ficticio de la expresión pausa _________________________________ Nuria Ruiz De Viñaspre Poeta con más de 15 libros publicados. Su libro Las abuelas ciegas ha sido galardonado con el XXIV Premio de Poesía Nicolás del Hierro, 2022. En 2004 ganó el XX Premio de Poesía Ciudad de Tudela (Navarra), en 2014 fue galardonada con el Premio Racimo de Literatura y en 2015 se alzó con el XII Premio de Poesía César Simón con su libro La zanja. Su obra está incluida en el Diccionario de Autores de la Cátedra de Miguel Delibes. Parte de sus obras, traducidas a varios idiomas se pueden encontrar en algunas antologías de poesía crítica. Ha participado en festivales nacionales e internacionales. Algunos de sus últimos libros publicados: El pez místico (Olifante ediciones), Tablas de carnicero (Luces de Gálibo), Orbita cementerio (Luces de Gálibo), Tabula Rasa (La Garúa), Pensatorium (La Garúa), La zanja (Editorial Denes), El temblor y la ráfaga (Varasek ediciones), Células en tránsito (Ediciones La Palma), Todo se hará público (Ediciones Trea), Capturaciones (Olifante ediciones) y Parte meteorológico (Agosto Clandestino), y Las abuelas ciegas (Ayuntamiento de Piedrabuena). Autora de los textos para la coreografía No hay flores inútiles (estrenada en Pamplona en noviembre de 2019, en el Museo de Navarra). Escribe crítica de libros, espectáculos de teatro y danza en diferentes revistas culturales. Colaboradora habitual como columnista de danza en Revista Red Escénica y Festival Ellas Crean.

  • SATORI | Andrés Piña

    SATORI Por: Andrés Piña La jacaranda será la voz profunda de muchos besos. _________________________________ Andrés Piña (Ciudad de México, 1989) Estudió la licenciatura y la maestría en Filosofía en la Universidad La Salle, donde ganó la Medalla Febres Cordero a la excelencia académica. Es miembro de la comunidad de hablantes de judeoespañol Ladinokomunita, y miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de La Salle, también escribe en los medios: Apuntes de Rabona y Revista Purgante. Tiene 4 libros de poesía publicados.

  • Tres poemas | Ivanhoe García

    UNA CLASE DE DANZA CONTEMPORÁNEA CON PINA BAUSCH 1 1 2 1 uno dos 1 dos 3 1 dos 3 4 uno 2 3 puntillas 1212121212 3 pecho en él piso giro 0 0 girogirogirogirogirogiro 0 rodillas 1 2 3 1 2 12 3 Split en el aire 0 Aplausos y de nuevo. REPRESENTACIÓN METAFÍSICA DEL CERO Cero es una piedra, piel mutada tiempo inmovil, cuerpo en un féretro capullo abierto Una O 1 ojo de pez 1 hoyo negro un 8 es un doble cero una Q que le falta una diagonal 1 huevo 1 eclipse 1 símbolo ° grados Un pupilente un espacio entre la i y la u una pelota alto: glorieta Un valor a la derecha la nada a la izquierda un principio un final Un imán: Conjunción Oxígeno. BAILE SIAMÉS Dos cuerpos giran en sus tobillos 4 manos en la nuca movimiento único de cintura sin ula ula 15 dedos son mejor que dos bocas Los pies izquierdos se tropiezan con un zapato derecho Corazón al cuadrado danzamos dos canciones en una Todo es parecido a bailar frente a un espejo. _________________________________ Ivanhoe García Nacido en Guadalajara, Jalisco, México el 12 de septiembre de 1993. Estudiante de la licenciatura en filosofía en la Universidad de Guadalajara. Fundador del proyecto de difusión literaria: Poesía Camionera y Poesía Antibacterial. Primer lugar en el concurso “Cuentos en serio Elena Garro” (2012). Primer lugar “poetas impropios” (2016), Aparece en las antologías “Voces en eco” (2018), y Diásporas del Abismal México y Ecuador (2022). Ha publicado en la Revista de Mar Adentro de México A.C. (2013), “Pinche Revista” (2019), Pienso (2019) Revista Himen (2019), Revista Collhibri (2020), Teresa Magazine (2020), Perro Negro de la Calle (2020), Tierra Adentro (2021), Profesor Jonk (España), Casa Bukowsky (Chile) La poesía del projimo (Ecuador). Ha dado lecturas en distintos medios radiofónicos y espacios culturales: Expresión Univa, Extravío Letal (Perú), Poesía on the rocks C7 jalisco, Radio entre jóvenes, Cultura estación Juárez, Casa Cem, Casa Trapiche, Centro Cultural Casa Fuego, Por favor lea poesía, Festival del Libro de Guadalajara, Festival Oink and Friends, Guadalajara Capital Mundial del Libro (2022), Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes de Morelia (2022). Organizador del homenaje a Charles Bukowski: Literatura, filosofía y arte en la Universidad de Guadalajara.

  • Bisontes | Eva Gallud

    BISONTES Eva Gallud I entre los huesos tiembla el eco incluso la garganta a ciegas balbuceo signos intento no tener ojos mientras ruge una diáspora de bisontes que huyen hacia la orilla donde se hincha un muro de agua oscuro chocan los peces con mi torso giro en el vórtice turbio siguen caminando los bisontes me golpea el agua me arrastra hasta abandonarme en la orilla donde ya llegan lentos los bisontes a lamerme la sal [...] VI no se desprendió aquella cortina de agua no cayó descubriendo luz ni horizonte el agua solo cubría el gris del vidrio no intentes buscarle oculto significado no queda más que la gasa de niebla sobre las heridas de las manos las sábanas arrugadas la hora suspendida solo el silencio del sueño inducido puede despertarlos he encendido lumbre a la puerta para que sepan dónde estoy vienen con la piel mojada siempre llueve cuando acuden a salvarme de la grieta VII nadie lo esperaba así es como ocurren las catástrofes aunque lleven las alarmas días enteros sonando un día se levantó el río se puso en pie y atravesó todos los caminos transitables inclinó las lápidas y torció los árboles cayeron de repente todos los peces sobre el suelo de la plaza y aún no se agarraron el pecho al verlo las mujeres calculaban a cuánto el kilo de salmón en el mercado pero ya habían huido las lombrices un metro por debajo buscando tierra limpia y nosotros tan sordos y el río levantado y nadie salió corriendo a buscar ayuda _________________________________ Eva Gallud es traductora y escritora. Entre sus traducciones se encuentran obras de poetas como Emily Dickinson, Rupert Brooke, Siegfried Sassoon o Amy Lowell, y narradores como Kate Chopin, Mary Austin, Edith Wharton, Edward Thomas o D.H. Lawrence. Ha publicado la novela, Los años oscuros (Editorial Dieciséis, 2020) y los poemarios Letanía del frío (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2021), Raíz de ave (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2018), El taxidermista (Bancarrota ediciones suicidas, 2016), Ningún mapa es seguro (Palimpsesto, 2014) y Moléstenme solo para darme de comer (LVR [ediciones, 2011). Ha aparecido en las antologías Insumisas (Baile del Sol, 2019) y 20 con 20 – Diálogos con poetas españolas actuales (Huerga & Fierro, 2016). Ha aparecido en las antologías 20 con 20 – Diálogos con poetas españolas actuales (Huerga & Fierro, 2016) e Insumisas (Baile del Sol, 2019).

  • Sándwich de Chakras | Andrés Piña

    SÁNDWICH DE CHAKRAS Por: Andrés Piña Eres la noche pintada en un techo derramándose. _________________________________ Andrés Piña (Ciudad de México, 1989) Estudió la licenciatura y la maestría en Filosofía en la Universidad La Salle, donde ganó la Medalla Febres Cordero a la excelencia académica. Es miembro de la comunidad de hablantes de judeoespañol Ladinokomunita, y miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de La Salle, también escribe en los medios: Apuntes de Rabona y Revista Purgante. Tiene 4 libros de poesía publicados.

  • Ciudad Graffiti Animal de Polvo | Essaú Landa (fragmentos)

    *** la ciudad araña y tejedora caza en casa las estrellas que atrapó en la trama con cemento y seda te envolvía, te empaquetaba y en su tienda de servicios te vendía o te degollaba *** hasta mellarse los aguados dientes ! ! ! de ansiedad o de apetito ! ! aguarse incólume en un roer azul de niebla se desmorona la descomunal ojera que cargaba cielo tu pupila *** voy en el esquife divagando la osamenta agudo mal de mar sentirse pequeño (de absolutamente innecesario) pan-jabón-papel-y-mayonesa pan-jabón-papel-y-mayonesa (como un mantra para no perderse) *** VEN Y PINTA NUESTRO CÓDICE hemofilia de aerosol maestro en jerogrifos malvavisco y guacamaya que se funden en tu pipa ven y pinta alienación protesta llaga (la ciudad se enllaga) la ciudad es un paciente que te mira, que te habla con el gesto y te suplica —Túatuartedrogadicto— tose luego escupe los gargajos de tu sueño grotesco _________________________________ Una breve descripción de personaje Essaú Landa Sánchez Demariana (Ciudad de México, 1991) estudia Letras Clásicas en la Universi- dad Autónoma de México—antropólogo de lengua, arqueólogo de diccionarios, diletante de la Historia y los idiomas—para hacer sus esculturas de palabras (que ojalá resistan el ardiente tactac- tac del segundero como el hormigón de los romanos, que ojalá revelen los distintos tonos del color como la otra forma de inventarse el vidrio). Es autor de Ciudad Graffiti Animal de Polvo (OXEDA/Nueva York Poetry Press 2022) y En uno u otro plano ha muerto Kafka (OXEDA 2023).

  • Yōkai | Aldo Vicencio

    Yōkai El hombre es sed de luz. El alma sabe y a su manera que a expresar no acierta, implora a la Verdad no descubierta que en ella habita: leve, tierna clave en donde luz y música se trabe en unidad de Amor, herida abierta a la Vida infinita que se inserta en una misma sangre, dulce, suave. Dante, Infierno, canto XXXIV prismáticos de una tierra pura pira helada las palabras van al cielo las palabas enredadas, inútiles, sueltas y jironeadas a c i d i a o m n i v o r a a p e t e n c i a r e c l i n a d a aullido que zigzaguea, ariete prismático la torpe delicadeza, enervar los diamantes hay un espejo donde me observo en la geometría oscura del mediodía me estoy cansando de mi silueta insertada en un río sin agua la paz de un depredador asaetado boca arriba / boca abajo la cueva adoratoria, el cielo prisionero un infinito fondo blanco tras de mi hablo de evanescencias, de inercias que dilucidan la realidad pero no tengo nuevas emociones, ni nuevos pensamientos me habita un deslumbramiento apenas tierno la montaña de la cabra, la tierra arada, todo lo mineral me evade estriar las hojas que se levantan una tea que gira con llamas arbóreas el abismo que se precipita hacia arriba, me nombro de nuevo (bilis negra) me nombro porque necesito reconocer a alguien exento no del mundo, sino de sus definiciones el que acaece en sí: antes del sentido que atraviesa, antes de la premura de lo real, el soliloquio del cuerpo renovado la gravedad del bienestar, mis pies pendulan sobre textos y ventanas acaso, una vaga correspondencia mi propio nombre es asimétrico A L D O inicio, final alfa, omega vocal abierta, vocal redonda y en medio, los otros, como ramos que sostengo, mientras me afecto me detengo a marcar con los dedos el movimiento de un eclipse ¿quién diría que alcanzar las estrellas implicaría subir sobre las tinieblas? es lerdo compaginar la experiencia del baile y la del mundo: bailar siempre es insinuar la incertidumbre devoro el llanto, con mi boca, con mis oídos, riendo a ratos en una cristalina combustión las marcas de los espinosos nudos arrancan el viento íconos de la materia, la perfección rota por un diminuto fruto el contrafuerte de mi espalda está ensombrecido a cambio, la luz me retiene viendo arriba el sonido solemne de los árboles es el último signo de mi propia consciencia redondo, hermético, abandonado en una rendija desbordada de oro distinto, indefinido, el ahogo de mis rodillas: lirios marchitos una última glosa para la percepción futura: me he dibujado un corazón capaz de comprender _________________________________ Aldo Vicencio (Ciudad de México, 1991). Poeta y ensayista, estudió la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de Piel Quemada: Vicisitudes de lo Sensible (Casa Editorial Abismos, 2017), Anatolle. Danza fractal (El Ojo Ediciones, 2018) y Púlsar (Ediciones Camelot América, 2019). Su obra ha sido publicada en diversas revistas literarias, como Punto en Línea de la UNAM y Tierra Adentro (México); Digo.Palabra.txt (Venezuela), Agradecidas Señas (Estados Unidos, México, Europa), La Ubre Amarga (Bolivia); Buenos Aires Poetry (Argentina), Santa Rabia Poetry y Kametsa (Perú); Una verdad sin alfabeto (El Salvador); Cinosargo (Chile), Low-Fi Ardentía (Puerto Rico), El pez soluble (El Salvador, Guatemala, Panamá y Costa Rica); Oculta Lit, penúltiMa y Zenda (España), entre otras. Ha sido incluido en las antologías Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana (Lord Byron Ediciones, 2016), Nido de Poesía (LibrObjeto Editorial, 2018), Luces tras la cortina (Ediciones Kametsa, 2022), Poesía No Consagrada Vol. VI, (Granuja, 2021) y .Entalpía. Muestra de poesía (Primer Festival de Poetas Jóvenes: Michoacán escribe, 2022). Ha participado en diferentes festivales y coloquios sobre poesía y literatura.

  • Poesía | José Rosales Bettelli

    1 Fallere Porta. Este gas lacrimógeno es para la ausencia de identidad, escenario artificial que al jugarse noche, intimo se revela con otro rostro al escrutinio. I Como billete de m o n o p o l i o. II Como billete en un país en hiperinflación, su cara se devalúa en el andamio de un edificio no presupuestado. [Luchando a mantener a flote el jardín de su casa muerta, pero su flores plásticas son artífices de la fachada poseída por las lápidas] Mientras Verlaine sostuvo una vela en su oscuridad, la penumbra erimio la guillotina, como la horca del hombre que no sostiene su palabra. Otro ritual atrofiado, tras los somníferos para un poeta maldito ocultando en litros de bencina la costra de un sarcófago internando al espíritu en taxidermia. 2 Silere. Decanto en el urbanismo del aire un embalsamiento del ÍCARO, [Con verbena y agua fría] discípulo sin censura (Diurna) al trecho de la cal, justo al hombrillo de sus costuras, la mímica del lenguaje adviene el substrato del extintor, praxis de la última cena. El alma que está libre de culpa no puede sufrir, cinco escalones para la corona de espinas, siete escalones para Ser asaltada la trascendencia por la fenomenología amorfa e incontenible de lo en sí, elevando lo SONORO del SILENCIO rupestre. La pisada del cemento roe un hecho no argumentativo: Habitante sin nacionalidad, ocupando los renglones que el espacio no describe. El tercer elemento intercede ante los conceptos prensados entre la carne y lo conocido, La carcasa del pretexto vocal se disemina en el gran angular. I El laberinto culmina en el matadero. II El Campanario en la coalición al eco. La pantalla proyectada por la soga y sus múltiples disciplinas, la existencia del bordillo Acentúa el rastro en los síntomas del níquel, los fundamentos de las cavernas expirando el último lugar de la mirada. Acuñó el material reciclado del ensueño y el puño destierra la anestesia (Atisbo a la nimiedad del hierro forjado) Una extensión de tierra desatendida inexactamente por la geografía. [Desconocido cartográficamente se halla distendido de verbo] La realidad simbólica se traspapela entre postales en mantenimiento, descalza busca un país en los desusos del quiropráctico, como calidad de orador a los pies del pesebre. III Sin embotellamiento. IV Sin atropellos. Los velones hierven y la hiena expiran sus ánimas, El silencio: Distribuidor extenso que devora en todas sus triangulaciones. 3 Nasci. Desmantelar al animal tras rasgar el ideal, con el mismo frío de una hoja de hierro. (Hermética al público, Circuncidando al Coxis, como hemisferio austral) La terapia nocturna de subsanar la vociferación mecánica, germinando la carne se oculta el rostro de la epopeya. Las palabras (Sin pronunciar) ahonda en la galería {De una caverna} como un hecho epistémico que solo lo Abstracto lo emite de diálogo. La espalda postrada al cañón de los clavos, Vértebras hendidas (En sulfuro) como salmuera, rapaz túnel ensordecido te asomas apenas sobre el lavamanos, reptas atribulando la loza, como la sombra y su rastro en los epílogos de un diario personal, saberse filo sin pronunciamiento al Logos. (No solo peñasco invitando a su sección de entrada, bordeando un cementerio vehicular) La autopista del silencio conduce la imagen algebraica, tras cada soga, empuñando los ruedos de la camisa. Todo migra, debidamente definido sin repisas vítreas, sin olfato, tacto rectilíneo (Desacelerado) demolido por el innombrable pronombre que agoniza el telón, Él mismo, obviado por la entretención [Pirotécnica de un malabarista agitando en círculos piezas y piezas de rompecabezas, como crucigrama inconcluso por la dislexia o la reserva de hotel sin confirmar. _________________________________ José Rosales Bettelli (San Cristóbal, Venezuela 1992) Escritor, poeta, artista visual. Miembro de la revista digital Pulsión Poética. Autor del libro “Epitome al Brevario de una Noche”. (Editorial JBernavil. 2022). Sus obras han sido traducidas al portugués. Coescritor en 12 Antologías Literarias a nivel nacional e internacional, por mencionar algunas “Por Amor al Arte”. (AEHISP, 2021, España). “Los herederos del Parnaso”. (Ediciones Alborismo. Venezuela. 2002). “Naufrago de mis versos”. (Gold Editorial. Colombia. 2022). “Nueva Lengua Guarida”. (Editorial Palíndromus. 2022. Venezuela). Antología del Concurso Internacional de Poesía “Bruno Corona Petit” (Editorial Palíndromus. 2022. Venezuela) Ha expuesto sus obras visuales en la galería virtual del Fondo para la Cultura del Estado Táchira. Asimismo en la Galería Manuel Osorio Velazco en Venezuela. En España con la galería “La Bañera con Trampolín” y en Chile con la Escuela Internacional “Artes de las Américas”. Ha sido publicada sus piezas poéticas en 22 revistas, tanto a nivel nacional, como internacional. Por mencionar las venezolanas “XIII Edición de la revista Awen” (Editorial Palíndromus. Venezuela. 2020) Pulsión Poética (Revista digital. Venezuela. 2022). Revista Re-lente. (Relente editores. Venezuela. 2022) Revista “Pruka” (Ediciones Pruka. Venezuela. 2023) Revista “Perpetuum”. (En edición. Venezuela. 2023) Entre otras digitales y físicas. A nivel internacional: “Noktívaga” (Editorial independiente. Chile. 2021), Abrazando letras (Editorial Sentinel. Chile. 2021). Poetas Ruculista. (Ediciones Ruculista. Chile. 2022). Revista “Entreparentesis”. (Ediciones Entre paréntesis. Chile. 2023). Festival Internacional de Poesía de Santiago F.I.P.S. (Ediciones Ruculista. Chile. 2022). Revista Litterae. (AEHIPS desde 2021 al 2022, publicaciones semanales de escritos inéditos. España). El guardatexto. (Editorial Guardatexto. México. 2022). Revista de Poesía “Los Enjambres” (Editorial Colmenadeescriotres. México. 2023). Revista Literaria Digital. “El Creacionista”. (Ediciones Alba. México. 2023.) Revista Literaria Digital Cisne. (Ediciones Cisne. México. 2023). Revista Cultural del movimiento del Movimiento Internacional para la Cultura E.R.G.O. (Ediciones ERGO. Perú-España. 2022). “Fugaz Literatura Breve”. (Ediciones Literatura Fugaz. Brasil. 2022). Revista Literaria “<>”. (Edición Reveuse. Cuba. 2022). Diario Ennews en su sección de poesía dominical. (El Salvador. 2022). Entre otras. Ha recibido las menciones: Mención publicación en el V certamen de Poesía venezolana “Eco de la Luz”. (Editorial Palíndromus. Venezuela. 2021). Mención de Honor en el “II Concurso Internacional de Poesía JBernavil en honor a Pilar Paz”. (Editorial JBernavil. Venezuela. 2021). 1er Finalista en el “Concurso Internacional de Poesía Aníbal Sánchez. (Venezuela. 2020). Mención de honor “II Premio Internacional de Poesía Bruno Corona Petit”. (Editorial Palíndromus. Venezuela. 2022). Finalista del Concurso Poético “Naufrago de mis Versos”. (Gold Editorial. Colombia. 2022)

  • Dos poemas de Canto Llano | Jean Cocteau

    Foto: Philippe Halsman Dos poemas de Canto Llano *** Lecho de amor: detente. Bajo tus altas sombras, al tendernos, zarpamos. Allá abajo se quedan nuestros pies obedientes. Son caballos que a veces, lado a lado dormidos, entrelazan sus cuellos. *** Nada me da más miedo que la calma engañosa de un semblante dormido; tu sueño es un Egipto donde tú eres la momia con su máscara de oro. ¿Qué mira tu mirada bajo el rico atavío de una reina que muere, deshecha y repintada por la noche de amor, negra embalsamadora? Abandona, oh mi reina, oh mi pato salvaje, los siglos y los mares; vuelve a flotar aquí, reconquista tu rostro que se hunde hacia dentro. JEAN COCTEAU *** Lit d’amour, faites halte. Et, sous cette ombre haute, Reposons-nous : parlons ; laissons là-bas au bout, Nos pieds sages, chevaux endormis côte à côte, Et quelquefois mettant l’un sur l'autre le cou. *** Rien ne m’effraye plus que la fausse accalmie D’un visage qui dort ; Ton rêve est une Égypte et toi c’est la momie Avec son masque d’or. Où ton regard va-t-il sous cette riche empreinte D’une reine qui meurt, Lorsque la nuit d’amour t’a défaite et repeinte Comme un noir embaumeur ? Abandonne, ó ma reine, ô mon canard sauvage, Les siècles et les mers ; Reviens flotter dessus, regagne ton visage Qui s’enfonce à l'envers. _________________________________ Extraído de Octavio Paz, Versiones y diversiones, Galaxia Gutenberg, 2014 | Traducción de Octavio Paz | Paper Bag Poetry Review 2023.

  • La belleza del marido (fragmento) | Anne Carson

    VII. PERO PARA HONRAR LA VERDAD QUE ES SUAVEMENTE DIVINA Y VIVE ENTRE LOS DIOSES DEBEMOS (CON PLATÓN) DANZAR EN LA MENTIRA QUE VIVE AHÍ ABAJO ENTRE LA MASA DE HOMBRES TRÁGICOS Y BRUTOS Todo mito es un patrón ornamental, una proposición de dos caras que permite al usuario decir una cosa y significar otra, llevar una doble vida. De ahí la noción primitiva en el pensamiento clásico de que todos los poetas mienten. Y de las verdaderas mentiras de la poesía se filtró una pregunta. ¿Qué une realmente a las palabras con las cosas? No mucho, decidió mi marido y procedió a usar el lenguaje del modo en que según Homero suelen los dioses. Los dioses conocen todas las palabras humanas pero tienen para ellos significados completamente diferentes paralelos a los nuestros. Le dan al interruptor cuando quieren. Mi marido mentía en todo. Dinero, reuniones, amantes, dónde habían nacido sus padres, la tienda donde se compraba las camisas, la grafía de su propio nombre. Mentía cuando no hacía ninguna falta. Mentía cuando ni siquiera le convenía. Mentía cuando sabía que sabían que mentía. Mentía cuando con ello les rompía el corazón. Mi corazón. El corazón de otra. A menudo me pregunto cómo acabó ella. La primera. Hay algo afilado y ardiente en la primera infidelidad de un matrimonio. Taxis arriba y abajo. Lágrimas. Grietas en la pared que recibe golpes. Luces encendidas tarde en la noche. No puedo vivir sin ella. Ella, esa palabra que explota. Luces aún encendidas al amanecer. Traducción: Andreu Jaume VII. BUT TO HONOR TRUTH WHICH IS SMOOTH DIVINE AND LIVES AMONG THE GODS WE MUST (WITH PLATO) DANCE LYING WHICH LIVES DOWN BELOW AMID THE MASS OF MEN BOTH TRAGIC AND ROUGH All myth is an enriched pattern, a two-faced proposition, allowing its operator to say one thing and mean another, to lead a double life. Hence the notion found early in ancient thought that all poets are liars. And from the true lies of poetry trickled out a question. What really connects words and things? Not much, decided my husband and proceeded to use language in the way that Homer says the gods do. All human words are known to the gods but have for them entirely other meanings alongside our meanings. They flip the switch at will. My husband lied about everything. Money, meetings, mistresses, the birthplace of his parents, the store where he bought shirts, the spelling of his own name. He lied when it was not necessary to lie. He lied when it wasn’t even convenient. He lied when he knew they knew he was lying. He lied when it broke their hearts. My heart. Her heart. I often wonder what happened to her. The first one. There is something pure-edged and burning about the first infidelity in a marriage. Taxis back and forth. Tears. Cracks in the wall where it gets hit. Lights on late at night. I cannot live without her. Her, this word that explodes. Lights still on in the morning. _________________________________ Extraído de Anne Carson, La belleza del marido, Penguin Random House Grupo Editorial, 2019 | Traducción de Andreu Jaume| Paper Bag Poetry Review 2023.

  • Un árbol seco y Palangana | HAN YÜ

    UN ÁRBOL SECO Un árbol sin renuevos, sin follajes; no lo injurian heladas ni ventiscas. Su panza es cueva donde cabe un hombre, es un manto de hormigas su corteza. No lo visitan pájaros: su huésped es el moho que dura una mañana. Pero su leña es llama que habla en lenguas y es santa vacuidad su tronco hueco. LA PALANGANA A Claude Roy Ser viejo es regresar y yo he vuelto a ser niño. Eché un poco de agua en una palangana y oí toda la noche el croar de las ranas como, cuando muchacho, pescaba yo en Fang-Kuo. Palangana de barro, estanque verdadero: el renuevo del loto es ya una flor completa. No olvides visitarme una tarde de lluvia: oirás, sobre las hojas, el chaschás de las gotas. O ven una mañana: mirarás en las aguas peces como burbujas que avanzan en escuadra, bichos tan diminutos que carecen de nombre. Un instante aparecen y otro desaparecen. Un rumor en las sombras, círculo verdinegro, inventa rocas, yerbas y unas aguas dormidas. Una noche cualquiera ven a verlas conmigo, vas a oír a las ranas, vas a oír al silencio. Toda la paz del cielo cabe en mi palangana. Pero, si lo deseo, provoco un oleaje. Cuando la noche crece y se ha ido la luna ¡Cuántas estrellas bajan a nadar en sus aguas! Traducción: Octavio Paz _________________________________ Extraído de Octavio Paz, Versiones y diversiones, Galaxia Gutenberg, 2014 | Traducción de Octavio Paz | Paper Bag Poetry Review 2023.

bottom of page